Opinión

“IA, Futuro de Viviendas y la Mujer en Tamaulipas”

Columna Rosa, sólo para Mujeres.

La Inteligencia Artificial (IA) permite crear casas autoconfigurables que se adaptan a las necesidades de sus habitantes, con sistemas automatizados para controlar la iluminación, temperatura y seguridad, mejorando la comodidad y reduciendo costos operativos.

Además, las viviendas del futuro integrarán independencia energética mediante paneles solares y turbinas eólicas pequeñas, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono.

También se prevé que las casas tengan espacios multifuncionales, incluyendo áreas para autocultivo y entretenimiento, adaptándose a una vida con más tiempo libre gracias a la automatización del trabajo.

Las ciudades inteligentes utilizan IA para recopilar y analizar datos sobre edificios, movilidad y servicios públicos, facilitando una planificación urbana predictiva que responde a las necesidades demográficas y de infraestructura en tiempo real.

Esto permite optimizar la distribución de viviendas, reducir la congestión y mejorar la gestión de recursos, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y resiliente. La IA también contribuye a la reconstrucción de ciudades devastadas, proponiendo soluciones equilibradas que consideran tanto aspectos funcionales como las expectativas sociales y ambientales de los habitantes.

Beneficios y Oportunidades:

• Incremento en el valor de propiedades inteligentes y sostenibles en smart cities, que atraen inversión y mejoran la calidad de vida.

• Reducción de costos operativos mediante la automatización y monitoreo en tiempo real de sistemas urbanos y residenciales.

• Construcción sostenible con materiales ecológicos y diseño eficiente que minimiza el consumo energético y la huella ambiental.

• Mejor experiencia de usuario en viviendas y edificios gracias a la personalización y adaptación continua basada en IA.

La inteligencia artificial está influyendo en el sector vivienda de Tamaulipas principalmente de dos formas:

Identificación de las mejores zonas para vivir:

La IA ha analizado datos para señalar las ciudades y municipios con mejores condiciones para vivienda en Tamaulipas, destacando lugares como Ciudad Victoria, Tampico, Altamira, Reynosa y Matamoros, cada una con ventajas en costo, ambiente y servicios, pero también con desventajas específicas como inseguridad o contaminación.

Facilitación en la búsqueda y gestión de viviendas:

En el sector inmobiliario, la IA agiliza la búsqueda de propiedades mediante filtros personalizados, análisis de mercado y predicciones de precios futuros.

Esto permite a compradores y vendedores tomar decisiones más informadas y optimiza la experiencia de búsqueda, incluso anticipando mantenimiento o alertas de seguridad en las viviendas.

Además, la demanda de viviendas en Tamaulipas está creciendo por el nearshoring, lo que impulsa la construcción y comercialización inmobiliaria en la región.

También hay programas gubernamentales en marcha para construir nuevas viviendas, como el Programa de Vivienda para el Bienestar, que planea edificar 48 mil casas en Tamaulipas, apoyado por Infonavit y Conavi.

Tamaulipas ayuda a identificar las mejores zonas para vivir y moderniza la búsqueda y administración de viviendas, contribuyendo a un mercado inmobiliario más eficiente y adaptado a las necesidades actuales.

Por lo mencionado no hay que perder de vista los beneficios de la IA, que pueden ser un gran futuro para el estado de Tamaulipas, donde las viviendas y ciudades puedan ser más inteligentes, sostenibles y adaptativas, mejorando la calidad de vida y promoviendo un desarrollo urbano equilibrado y eficiente que tanta falta hace en nuestro país y en nuestro estado.

Por otra parte, el futuro de las viviendas en Tamaulipas debe integrar la perspectiva de género como un eje central para transformar las condiciones de vida de las mujeres. Facilitar su acceso a una vivienda digna y segura no solo es un acto de justicia social, sino una estrategia para promover la igualdad, la autonomía y el desarrollo sostenible en la región. Las mujeres, al convertirse en propietarias y gestoras de sus hogares, serán agentes activos de cambio en la construcción de comunidades más justas y resilientes.

Escribe: Lic. Bárbara Lera Castellanos

Deja una respuesta

Botón volver arriba